Facebook es una de las redes sociales más populares del momento y es uno de los sitios que cuenta con más usuarios dentro de las redes sociales, es por esto que promocionar tu empresa en este sitio te da la posibilidad de que más personas en tu región y en todo el mundo te conozcan.
Páginas. Similares a los perfiles de los usuarios, pero para los negocios. Es la identidad de tu negocio en Facebook. Aquellos que están interesados en tus productos o servicios, se convierten en tus "fan", y todos sus amigos pueden verlo. Puedes subir fotos, videos, información de la compañía, organizar eventos e invitar a todos tus fans.
Grupos. A diferencia de las Páginas, se dirigen a comunidades sociales más que a empresas.
Aplicaciones. Una de las claves del éxito del sitio, es la posibilidad que le da a los usuarios de crear y compartir sus propias aplicaciones, con infinitas opciones. Por ejemplo, Visa creó "Visa Business Network", una red de negocios ordenadas por locación e industria muy útil tanto para vendedores como consumidores.
Publicidad. Publicidad de Facebook es una poderosa herramienta que te permite llegar con tu negocio a un nicho muy específico de la población en función de la edad, el sexo, geografía, etc., sacándole el máximo provecho a la gran base de datos con que cuenta el sitio. También puedes pagar más para especificar aún más a tu público objetivo.
Con ánimo de ofrecer un poco de ayuda, en éste artículo exponemos los cinco pasos que consideramos que toda empresa o profesional debe conocer y tener en cuenta a la hora de introducir su actividad en Facebook.
1. Página Vs Perfil
El primer error que cometen muchas empresas es el de crear un perfil en lugar de una página de empresa. Esto choca directamente con la propia organización de Facebook, que creó las páginas para ofrecer un servicio específico a empresas, profesionales, productos o servicios, incorporando numerosas ventajas.
Estadísticas detalladas sobre la actividad de tus seguidores, así como información segmentada sobre su edad, sexo, situación geográfica, etc.
Posibilidad de participación de los seguidores aportando fotos, vídeos, enlaces.
Acceso completo a la página a usuarios sin cuenta en Facebook o que, aún teniéndola, no son o no desean ser seguidores.
Posibilidad de intercambio de recomendaciones con páginas de otras empresas o profesionales.
Número ilimitado de seguidores.
Envió masivo de mensajes internos a todos los seguidores.
Identificación con la marca de los usuarios, al aparecer en su perfil personal y tratarse de una decisión activa (hacerse fan).
Mayor difusión y captación de seguidores, al no limitarse al entorno social o geográfico de la empresa.
2. Objetivos
Lo primero que debe hacer una empresa o profesional antes de crear una página en Facebook es definir y marcar claramente los objetivos que se quieren conseguir.
Crear imagen intencional de marca, producto o servicio para mejorar nuestra reputación digital.
Fidelizar a los clientes actuales y futuros mediante promociones y campañas específicas.
Feedback: conseguir opiniones, comentarios y experiencias sobre nuestra marca, producto o servicio a través de la conversación con nuestros seguidores para mejorar nuestra oferta.
Captar nuevos clientes gracias a las recomendaciones de los usuarios.
Incrementar las ventas a través de descuentos o aplicaciones específicas de venta online.
Son algunos ejemplos de objetivos que se pueden fijar y monitorizar a través de Facebook. En cualquier caso, lo importante es tener claro lo que se quiere conseguir, saber cómo se llevará a cabo y definir cuál será el sistema para analizar los resultados obtenidos.
3. Contenidos
Otra cuestión importante antes de iniciar nuestra acción en Facebook son los contenidos, pues la presencia en las Redes Sociales exige una actualización constante y la elaboración de contenidos de calidad que nos diferencien y motiven a los usuarios a seguirnos.
Corporativos: informaciones, novedades, promociones, noticias… de la marca o empresa.
Producto: contenidos centrados en las ventajas, utilidades, experiencias, aplicaciones, etc. sobre uno o varios de nuestros productos.
Atención al cliente: seguimiento y servicio postventa, consejos, ayuda, manuales, informaciones de interés organizativo, etc.
Externos: fotos, vídeos, artículos, enlaces, etc. de fuentes externas a la empresa.
4. Personalización
Las plantillas de Facebook no nos permiten una total personalización, pero sí incorporar elementos que hagan más atractiva nuestra página de empresa.
Insertar el logotipo de la empresa o una imagen propia que nos identifique.
Definir brevemente nuestra actividad, productos o servicios en el espacio destacado que aparece en la columna izquierda del muro.
Detallar claramente todos los datos de la empresa en la pastilla de información: dirección, teléfono, página web, e-mail, misión, servicios, etc.
Definir y crear nuestra propia landing page para los usuarios que aún no nos sigan o accedan desde fuera del Facebook, evitando hacerlos pasar necesariamente por el muro.
Organizar la barra de navegación dando prioridad a las pestañas que consideremos más atractivas o interesantes (de izquierda a derecha).
Elegir detenidamente las aplicaciones que vamos utilizar (notas, vídeos, fotos, cupones, slideshare, youtube, etc) y anular las que no tengan interés o contenido.
Adquir nuestro dominio propio (www.facebook.com/miempresa) en la dirección www.facebook.com/username.
5. Promoción
Finalmente, una vez creada nuestra página en Facebook debemos centrar gran parte de nuestra actividad a promocionarla con el fin de conseguir seguidores en base, no tanto a un objetivo cuantitativo, como cualitativo.
Proponer a los trabajadores de la empresa que inserten la dirección de la página (www.facebook.com/miempresa) en sus perfiles personales de Facebook.
Sugerir a los empleados que promocionen la página a través de un mailing a sus amigos y la publicación de la misma en sus muros.
Crear e insertar una caja de admiradores en nuestra web y/o blog de empresa.
Utilizar la base de datos de clientes para realizar un mailing informando de la creación de la página e invitándoles a visitarla.
Insertar la dirección de la página en la firma automática de los mails de empresa con una frase del tipo “síguenos en Facebook”.
Incluir la dirección de la página en todo el material promocional y/o publicitario que edite o realice la empresa: catálogos, tarjetas, anuncios, etc.
1.- Riesgo: Tener un perfil personal como empresa, viola los términos de servicio de Facebook, recuerda que en tu sitio web o en tu blog puedes hacer lo que quieras pero en las redes sociales debes conocer las reglas ya que en Facebok, twitter y otras redes si violas los términos te pueden cancelar tu cuenta y no creo que quieras perder todo tu esfuerzo y tiempo que le hayas dedicado.
2.- Limitación: Un perfil personal está pensado precisamente para una persona y facebook considera que una persona normal no debería de exceder de 5,000 amigos, así que como empresa vas a tener esta limitante; Por otro lado con la página puedes tener un número ilimitado de Fans “Me gusta”
3.- Accesibilidad: Una página puede ser accesada por todos, inclusive si el visitante no tiene cuenta en Facebook por lo cual tus comunicaciones podrán estar visibles a todos esos prospectos de Fan de tu marca, conocidos ahora como “Me gusta”
4.- Autonomía: En una página los usuarios pueden relacionarse con tu marca sin necesidad de confirmación; en un perfil la persona puede interactuar con tu marca hasta que tú le autorices,
5.- Comunicación: En una página puedes mandar actualizaciones a tus fans, en un perfil, puedes comunicarte con tus amigos mediante mensajes o en su muro pero de uno en uno.
6.- Personalización: Con una página puedes personalizar pestañas, y utilizar algunas aplicaciones que no están disponibles para los perfiles, Esto es una arma secreta que se puede utilizar muy bien algunos ejemplos: Redbull, Playboy, Desigual, Dunkin Donuts. Valga el comercial en Sistemex tenemos el servicio de estrategia en Redes Sociales, y si nos lo permites nos encantará ayudarte.
7.- Posicionamiento: Sabias que las páginas de Facebook, son indexadas en Google?
8.- Información Valiosa: Cuando tienes una página Facebook te da estadísticas, tienes la posibilidad conocer información y conocer más a tus fans, rangos de edades, Genero, conoce como la gente interactúa con tu marca, vistas, recomendaciones, comentarios, etc.. Con el perfil, bueno pues… ¿De verdad te quieres perder esta valiosa información?
9.- Estrategia: Hay muchos conceptos estratégicos base en el manejo de las redes sociales, para fundamentar el punto, te puedo decir mucha gente ha confirmado que tiene más poder cuando reciben una recomendación de un amigo que cuando viene un vendedor a tratar de venderle.
10.- Genera comunidad: Una página te puede ayudar a crear y mantener una comunidad entorno a tu marca, los fans pueden hacer comentarios sobre tus posts y se genera ese sentido de comunidad y pertenencia, ellos pueden compartir sus pensamientos y opiniones.
Conclusiones: En las redes sociales no hay nada absoluto, usa un perfil personal como empresa bajo tu propio riesgo y no olvides crear tu página de Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario