lunes, 26 de marzo de 2012

Cómo utilizar TWITTER en tu empresa

Como muchos de nosotros sabemos, Twitter es un sitio web del tipo red social en donde podemos comunicarnos con otras personas a través de la publicación de mensajes que pueden tener un máximo de 140 caracteres. La idea original de Twitter era que las personas pudieran comunicarse con otras dando respuesta a la pregunta “qué estoy haciendo”; sin embargo, pronto fue utilizado para comunicar otras cosas, tales como estados de ánimo, comentarios, acontecimientos, y todo lo que pueda ser escrito en un máximo de 140 caracteres. Asimismo, la idea de Twitter era que las personas pudieran comunicarse con otras; sin embargo, pronto fue utilizado con éxito por las empresas, ya sea para mantener contacto con sus clientes, promocionar sus productos o servicios, obtener información de los consumidores, entre otras cosas. Y como nosotros no podemos quedarnos atrás, veamos a continuación una pequeña guía conformada por 8 pasos sobre cómo podemos aprovechar el potencial de Twitter en nuestra empresa o negocio: 1. Crear una cuenta en Twitter El primer paso para aprovechar Twitter en nuestra empresa consiste en abrir una cuenta; para lo cual podemos ingresar a la siguiente dirección: https://twitter.com/signup . Una vez en ella, tendremos que ingresar los siguientes datos: “nombre completo” (en donde ingresaremos el nombre de nuestra empresa o negocio), “nombre de usuario” (en donde pondremos el nombre por el cual queremos ser conocidos en Twitter; lo usual es poner el mismo nombre de nuestra empresa o negocio, por ejemplo, “crecenegocios”), una contraseña, y una dirección de correo electrónico. Luego, Twitter nos guiará por unas secciones en donde podremos elegir a las personas o empresas a las que cuales queramos “seguir”; y luego, para activar nuestra cuenta, tendremos que hacer clic en un enlace de confirmación ubicado en un email que se nos enviará a nuestra dirección de correo electrónico. 2. Configurar nuestro perfil Una vez abierta nuestra cuenta, habremos creado nuestra página de perfil, que es la página en donde podremos escribir nuestros mensajes (conocidos como “tweets”) los cuales serán leídos por los usuarios que decidan suscribirse a nuestra página de perfil (conocidos como “seguidores”). Asimismo, en nuestra página de perfil también podremos leer los mensajes publicados por las personas o empresas a las cuales hayamos decidido suscribirnos (“seguir”). Para que nuestra página de perfil sea atractiva y los visitantes sepan de qué trata nuestra empresa, debemos subir alguna foto representativa (por ejemplo, el logo), y escribir una breve descripción de ésta. Para ello, debemos hacer clic en enlace “Configuración” ubicado en la parte superior derecha de nuestra página de perfil, y luego hacer clic en la pestaña “Perfil”. 3. Publicar nuestros primeros mensajes Una vez que contamos con nuestra página de perfil en Twitter, ha llegado el momento de publicar nuestros primeros mensajes o “tweets”. Por ejemplo, podemos anunciar que nuestra empresa ya está en Twitter, contar un poco sobre qué trata nuestra empresa, dar un mensaje de bienvenida, etc. Siempre procurando publicar mensajes interesantes, y teniendo en cuenta que el máximo número de caracteres que puede tener cada uno es de 140. 4. Captar “seguidores” Una vez que hemos creado nuestra página de perfil en Twitter, y publicado nuestros primeros mensajes, ha llegado el momento de captar “seguidores”, es decir, personas que decidan suscribirse a nuestra página de perfil y, de ese modo, puedan leer nuestras publicaciones en sus respectivas páginas. Mientras más “seguidores” lleguemos a captar, mejor podremos aprovechar el potencial de Twitter en nuestra empresa. Para captar seguidores, debemos promocionar nuestra página de perfil, por ejemplo, en nuestra página web o blog de empresa (por ejemplo, poniendo alguno de los botones brindados por el mismo Twitter, los cuales podemos encontrar en el siguiente enlace: http://twitter.com/about/files , o simplemente poniendo un enlace que diga “síguenos en Twitter”, y que se dirija hacia nuestra página de perfil), en otras redes sociales (tales como Facebook o LinkedIn), en nuestra firma de correo electrónico, etc. Pero también, podemos promocionar nuestra página en Twitter fuera de Internet, por ejemplo, invitando a nuestros trabajadores o clientes a que “sigan” nuestro perfil, o incluyendo nuestra dirección de Twitter en alguno de nuestros mensajes publicitarios. 5. Estrechar relaciones con nuestros “seguidores” Nuestro siguiente objetivo, una vez que contamos con algunos “seguidores”, debe ser el de estrechar relaciones con éstos, con el fin de fidelizarlos. Para ello, podemos publicar mensajes informales o casuales que nos permita humanizar nuestro trato con nuestros “seguidores”, por ejemplo, podemos contar algo sobre nuestra empresa, algún proyecto que estemos desarrollando, alguna anécdota que nos haya pasado, etc. En nuestros mensajes, también podemos compartir enlaces que sean de interés para nuestros “seguidores”, por ejemplo, algún enlace que se dirija hacia algún artículo que hayamos escrito en nuestra página web o blog de empresa, o hacia alguna noticia publicada en algún otro sitio web. También es posible compartir mensajes publicados por otros usuarios (incluyan enlaces o no); para lo cual simplemente debemos hacer clic en la opción “Retwittear” ubicada debajo del mensaje que queramos compartir. Otra forma de estrechar relaciones con nuestros “seguidores” es comunicándonos con algún “seguidor” en particular, ya sea enviándole un mensaje o haciéndole saber que estamos hablando de él, por ejemplo, podemos felicitar a algún cliente por haber realizado alguna compra, responder alguna consulta que nos hayan hecho, atender alguna queja o reclamo, o, incluso, atender algún pedido. Para ello, debemos escribir “@” seguido del nombre del usuario al cual queramos dirigirnos; por ejemplo, si queremos escribir un mensaje a nuestro “seguidor” juanpablo, escribiríamos algo como: “@juanpablo gracias por tus sugerencias, las tendremos en cuenta”. Debemos tener en cuenta que este mensaje será público, es decir, será visible para otros usuarios; si queremos que el mensaje sea privado (que sólo lo pueda leer el usuario que lo reciba), podemos hacer uso del sistema de mensajería interno de Twitter al cual podemos ingresar haciendo clic en el enlace “Mensajes directos” ubicado en la parte derecha de nuestra página de perfil, o escribir “d” seguido del nombre del usuario al cual queramos dirigirnos, por ejemplo: “d juanpablo esperamos que nuestro producto haya sido de su agrado”. Finalmente, también podemos comunicarnos con nuestros propios trabajadores, por ejemplo, para saber lo que están haciendo en un determinado momento, darles alguna noticia, felicitarlos por algún objetivo cumplido, etc. 6. Comunicar nuevos productos, promociones o eventos Una de las principales ventajas de Twitter para las empresas o negocios es que nos permite comunicar de una manera fácil, rápida y efectiva el lanzamiento de nuevos productos, el lanzamiento de nuevas promociones de ventas (ofertas, descuentos, cupones, sorteos, concursos, etc.), o la aproximación de futuros eventos (que realizaremos o en los que sólo participaremos) a nuestros “seguidores”. Si contamos con un buen número de “seguidores” y hemos desarrollado una buena relación con ellos, estos mensajes en donde comuniquemos el lanzamiento de nuevos productos, el de nuevas promociones o la aproximación de futuros eventos, serán bien recibidos y muy tomados en cuenta por ellos, al punto de llegar a ser más efectivos que los mensajes enviados vía correo electrónico, o que los mismos anuncios publicitarios publicados en Internet. Sin embargo, no debemos abusar de esta ventaja de Twitter, y sólo enviar este tipo de mensajes luego de haber creado una buena relación con nuestros “seguidores”, y al hacerlo, procurar que su publicación sea esporádica; caso contrario, podríamos caer mal a nuestros “seguidores”, y perder algunos de ellos. Debemos procurar utilizar Twitter como un medio de comunicación que nos permita tener una relación cercana con nuestros “seguidores”, antes que como un medio de comunicación que nos permita publicitar o promocionar nuestros productos. 7. Recabar información Otra de las principales ventajas de Twitter para las empresas o negocios es que nos permite obtener información que puede llegar a ser de gran utilidad. Por ejemplo, podemos recabar información sobre la opinión, impresión o grado de satisfacción que tienen los usuarios sobre nuestros productos o servicios; para lo cual podemos ingresar el nombre de nuestra empresa, marca o producto en el buscador de Twitter (ubicado en la parte derecha de nuestra página de perfil), o ingresando a la siguiente dirección: http://search.twitter.com , e ingresando en la barra de búsqueda el nombre de nuestra empresa, marca o producto, y así saber lo que están hablando los usuarios de éstos. O, en todo caso, simplemente podemos hacerle la consulta directamente a nuestros “seguidores”, por ejemplo, preguntándoles qué les parece un determinado producto que vendemos. También podemos ingresar el nombre del tipo de producto que vendemos en el buscador de Twitter, y así saber lo que se está hablado de éste actualmente. Por ejemplo, si vendemos vinos, podemos ingresar la palabra “vino” en el buscador de Twitter, e investigar los nuevos gustos, preferencias o tendencias, o, por ejemplo, si algún usuario está haciendo un comentario o una consulta sobre un determinado vino, podemos aprovechar ello y enviarle un mensaje con otro comentario, respondiendo su consulta, dándole algunos consejos o, incluso, ofreciéndole nuestros productos. También podemos utilizar el buscador de Twitter para recabar información sobre lo que está sucediendo en tiempo real en algún mercado, por ejemplo, para conocer sus tendencias, para saber cuál es su situación actual, para saber si existen oportunidades de negocios en él, etc. Y, por último, también podemos recabar información sobre nuestra competencia, ya sea siguiendo su página de perfil o buscándola información de ésta en el buscador de Twitter, y así saber si está por lanzar nuevos productos, lo que opinan los consumidores de ésta, el grado de satisfacción que tienen sus productos, etc. 8. Mantener actualizada nuestra página de perfil Finalmente, para poder captar el mayor número de seguidores y poder fidelizarlos, debemos mantener actualizada nuestra página de perfil, es decir, publicar y responder mensajes o “tweets” constantemente. Existen algunos métodos que nos pueden ayudar con ello, por ejemplo, podemos publicar y recibir mensajes desde nuestro teléfono móvil (para lo cual debemos hacer clic en el enlace “Configuración” ubicado en la parte superior derecha de nuestra página de perfil, y luego hacer clic en la pestaña “Móvil”). También podemos enviar y recibir “tweets” desde el escritorio de nuestra PC sin necesidad de tener que ingresar a la página web de Twitter, por ejemplo, haciendo uso de la aplicación TweetDeck . Asimismo, podemos publicar automáticamente (sindicar) enlaces dirigidos hacia los artículos o posts que escribamos en nuestra página web o blog de empresa, a través de la aplicación Twitterfeed . Debemos procurar publicar mensajes lo más seguido posible, sin embargo, no debemos sentirnos presionados por ello, una par de publicaciones al día puede ser suficiente e, incluso, no debemos preocuparnos por dejar de publicar un día o algunos días, pues cuando volvamos a ingresar a nuestra cuenta, es muy probable que nuestros “seguidores” sigan con nosotros. Lo mismo al momento de responder los mensajes que nos envíen, debemos procurar responderlos todos, pero si estos llegan en un momento a ser demasiados, o el responderlos podría tomarnos mucho tiempo, no debemos sentirnos presionados por tener que responderlos todos, o por tener que hacerlo inmediatamente. No debemos sentirnos presionados por mantener actualizada nuestra página, sin embargo, debemos tener en cuenta que mientras mayor sea la actividad que realicemos en ella, mayor será el número de “seguidores” que captaremos, mayor será su fidelidad hacia nosotros y, en general, mayor será el beneficio que nos reportará Twitter en nuestra empresa.

Cómo utilizar BLOG en tu empresa

La popularidad de las redes sociales tiende a relegar el blog corporativo en un segundo plano en la estrategia e-marketing de algunas empresas. Ellas prefieren invertir en una página Facebook, en detrimento de su blog o su página web. Para ellas, Facebook aparece como el lugar ideal para desarrollar su actividad profesional debido a varias razones: una red social con millones de consumidores potenciales, la gratuidad y la facilidad para usar la plataforma, el boca a boca, etc ... Sin embargo, el blog tiene ventajas innegables sobre las redes sociales. No tengo la intención de pedirles elegir entre el blog corporativo y las redes sociales, pero las empresas deberían utilizar los beneficios intrínsecos de cada medio para mejorar la eficiencia de su estrategia e-marketing. Lo que deseo en este artículo es explicarles por qué el blog debería ser el punto central de sus esfuerzos marketing en las redes sociales. Hoy les propongo descubrir cuáles son las 8 razones que justifican la utilización de su blog corporativo como pilar de su estrategia en las redes sociales. ¿Qué? ¿Utilizar nuestro blog como eje central en FaceBook o Twitter? 1. Su blog es de su propiedad Su blog pertenece a su empresa y tiene una dirección única (mi-empresa.com) que está registrada con un proveedor de dominios. Usted es responsable de su contenido, para bien o para mal. Su blog no puede ser desactivado o borrado como es el caso de sus perfiles o páginas en las redes sociales. Además, como está en su casa, puede establecer sus reglas y no deben acatar las reglas de otra empresa. Esta particularidad le protege de decisiones que podrían afectar negativamente su negocio o su imagen corporativa. Sería el caso, por ejemplo, si usted vende productos en FaceBook a través de una aplicación y que mañana Facebook decida que ya no era posible crear nuevos elementos para este tipo de actividad en su plataforma. 2. Tiene el control de su imagen corporativa En su blog, Usted decide de la línea editorial: elige las noticias que desea difundir o los eventos que ha elegido comunicar. No debe compartir su imagen con otras marcas que a veces compiten para los mismos segmentos en los mismos territorios como lo pueden ver en FaceBook en la columna de la derecha. Pese a la excelencia de los productos y/o servicios de su empresa, no podrá evitar críticas o reclamos de algunos clientes. Sin embargo, el blog le permite (en general a su community manager) centralizar dicha información, responder en forma inmediata y proporcionar una solución si es necesario. La proliferación de las redes sociales y la viralidad que las caracteriza hacen del control de imagen corporativa más complicado y tedioso. En cinco minutos, un comentario negativo puede propagarse en miles de cuentas, centenares de páginas y en decenas de redes sociales. 3. El blog humaniza su empresa Su blog hace que su negocio sea más "accesible" a sus lectores. Ya no es la entidad "Empresa X" o un servicio comercial que se dirige a su audiencia, pero una o más personas identificadas con una voz única, a veces una foto o un avatar y, a menudo con un estilo más casual. Mientras que sitios web tienden a carecer de un alma, el blog ayuda a establecer conexiones personales y relaciones de proximidad que ayudan al desarrollo de una imagen segura de su empresa. 4. Su blog le permite alcanzar sus objetivos marketing Su blog le ayuda a lograr muchos objetivos marketing: aumentar la visibilidad de su marca, encontrar nuevos clientes, aumentar las ventas, etc ... Con su blog, tiene un arma poderosa: su contenido. De hecho, los billetes (post o artículos) pueden atraer a muchos visitantes e incluso pre-calificar a su audiencia cuando se escriben con relevancia. Sean cuales sean sus objetivos marketing, los pasos de conversión son los mismos: atraer visitantes, convertirlos en suscriptores a través de su boletín electrónico y llevarlos a realizar las acciones que desee. Otra ventaja para su blog: la transformación de sus éxitos en elementos atractivos para generar aún más interés en su empresa. 5. Su blog mejora su posicionamiento en los motores de búsqueda (SEO) La producción de artículos optimizados según algunas palabras claves y estratégicas mejora su ranking y la visibilidad de su empresa en Google. Un blog también facilita la creación de una arquitectura de referencia favorable (estructura, enlaces profundos, la jerarquía de páginas, etc ...). A más referencias, mayor será el ranking. No se olviden, 1 usuario sobre 10 pasa a la segunda página de resultados de Google. Además, cuanto más interesante sea el contenido, mejores serán sus posibilidades de conseguir enlaces entrantes (links desde otras páginas), y si es posible de los sitios de influencia. Finalmente, Google ama el contenido "fresco" y el blog facilita enormemente la publicación regular de artículos. 6. Su blog ayuda a construir una comunidad A menudo hablamos de la utilización de las redes sociales para crear una comunidad y para favorecer el compromiso hacía la marca. Pero es igual cuando hablamos de un blog. Sin embargo existe una diferencia muy importante: la comunidad de su blog es suya y no de una red social. El blog es una excelente herramienta para promover el diálogo (bidireccional) entre una empresa y su público meta. Los consumidores pueden unirse a la discusión, hacer preguntas y comunicarse con su empresa de manera más personal. La existencia de una comunidad fomenta el compromiso, la fidelización y el surgimiento de super-fans, o mejor aún de evangelistas, que participan en la promoción de su negocio. 7. El blog facilita la difusión de su contenido El blog facilita la distribución de su contenido a sus suscriptores gracias al RSS o su boletín de noticias (NewsLetter). También permite a los visitantes distribuir o compartir el contenido a gracias a los botones de participación social implementados en sus artículos. Ya intentó compartir un artículo en FaceBook hacía otras redes sociales como Twitter o Google +? Dificil no? 8. El blog es multimedia El blog permite difundir muchos formatos multimedia para enriquecer su contenido: las presentaciones en PowerPoint, videos, podcasts, documentos pdf, ect…

Cómo utilizar YOUTUBE en tu empresa

Youtube es una herramienta indispensable en elmarketing en Redes Sociales. Es el único lugar en Internet en el que se pueden encontrar literalmente millones de videos sobre cual tema ques se te pueda ocurrir: animales divertidos, acrobacias locas, conciertos o vídeos musicales… Esta famosa red social de vídeos recibe más de mil millones de visitas al día. Sin embargo, es una pregunta que muchos empendedores o responsables de medios de comunicación social se hacen es:” ¿Cómo puedo utilizar YouTube para los negocios?” Muchas pequeñas y medianas empresas, especialmente las empresas B2B, en un principio tienen problemas para ver el valor en YouTube. Pero en te puedo asegurar que YouTube es un tesoro de contenido de marketing dinámico y clientes potenciales. He aquí tres propuestas para la poner contenido en YouTube para su pequeña empresa: 1. Hacer una demostración del producto. Dado que YouTube es, obviamente, un medio visual, se puede utilizar para mostrar tus productos en acción. Ya sea una tarjeta de gráficos por ordenador o una nueva línea de zapatos, los clientes quieren ver cómo se mueve tu producto, y cómo le sienta o como lo utiliza un ser humano real. Para las empresas, es importante tener en cuenta un enfoque de testimonios de clientes o un caso de estudio para demostrar o explicar cómo tu empresa o cómo el producto que vende puede ayuda a los demás. 2. Hablar sobre los eventos actuales de la industria. No importa cuáles sean tus productos o servicios, tus clientes quieren ver a tu empresa como alguien que se implica con su entorno, está en pleno contacto con su sector y por tanto tiene pleno conocimiento de la realidad actual. Esto proporciona una muy buena imagen a tu marca y aumenta la confianza de tus clientes en tu empresa. 3. Promover los próximos eventos. Muestre su entusiasmo por su empresa mediante la inclusión de clips de ferias comerciales, eventos, apreciación al cliente,o incluso un día en la vida de un empleado de su empresa. Los elementos básicos del marketing en Redes Sociales son las personas, y piensa que en este aspecto está bien ser poco informal, esto ayuda a crear empatía en tus clientes. Ahora ya sabes por dónde empezar, no te asustes con los vídeos y utiliza YouTube para promocionar tu negocio. Recuerda que la calidad del vídeo que puedas hacer no es lo más importante sino su contenido. Lo importante es empezar y divertirse con el marketing en Redes Sociales, poco a poco verás que da excelentes resultados.

THE DIGITAL DIVIDE

Cómo usar FACEBOOK para tu empresa

Facebook es una de las redes sociales más populares del momento y es uno de los sitios que cuenta con más usuarios dentro de las redes sociales, es por esto que promocionar tu empresa en este sitio te da la posibilidad de que más personas en tu región y en todo el mundo te conozcan. Páginas. Similares a los perfiles de los usuarios, pero para los negocios. Es la identidad de tu negocio en Facebook. Aquellos que están interesados en tus productos o servicios, se convierten en tus "fan", y todos sus amigos pueden verlo. Puedes subir fotos, videos, información de la compañía, organizar eventos e invitar a todos tus fans. Grupos. A diferencia de las Páginas, se dirigen a comunidades sociales más que a empresas. Aplicaciones. Una de las claves del éxito del sitio, es la posibilidad que le da a los usuarios de crear y compartir sus propias aplicaciones, con infinitas opciones. Por ejemplo, Visa creó "Visa Business Network", una red de negocios ordenadas por locación e industria muy útil tanto para vendedores como consumidores. Publicidad. Publicidad de Facebook es una poderosa herramienta que te permite llegar con tu negocio a un nicho muy específico de la población en función de la edad, el sexo, geografía, etc., sacándole el máximo provecho a la gran base de datos con que cuenta el sitio. También puedes pagar más para especificar aún más a tu público objetivo. Con ánimo de ofrecer un poco de ayuda, en éste artículo exponemos los cinco pasos que consideramos que toda empresa o profesional debe conocer y tener en cuenta a la hora de introducir su actividad en Facebook. 1. Página Vs Perfil El primer error que cometen muchas empresas es el de crear un perfil en lugar de una página de empresa. Esto choca directamente con la propia organización de Facebook, que creó las páginas para ofrecer un servicio específico a empresas, profesionales, productos o servicios, incorporando numerosas ventajas.  Estadísticas detalladas sobre la actividad de tus seguidores, así como información segmentada sobre su edad, sexo, situación geográfica, etc.  Posibilidad de participación de los seguidores aportando fotos, vídeos, enlaces.  Acceso completo a la página a usuarios sin cuenta en Facebook o que, aún teniéndola, no son o no desean ser seguidores.  Posibilidad de intercambio de recomendaciones con páginas de otras empresas o profesionales.  Número ilimitado de seguidores.  Envió masivo de mensajes internos a todos los seguidores.  Identificación con la marca de los usuarios, al aparecer en su perfil personal y tratarse de una decisión activa (hacerse fan).  Mayor difusión y captación de seguidores, al no limitarse al entorno social o geográfico de la empresa. 2. Objetivos Lo primero que debe hacer una empresa o profesional antes de crear una página en Facebook es definir y marcar claramente los objetivos que se quieren conseguir.  Crear imagen intencional de marca, producto o servicio para mejorar nuestra reputación digital.  Fidelizar a los clientes actuales y futuros mediante promociones y campañas específicas.  Feedback: conseguir opiniones, comentarios y experiencias sobre nuestra marca, producto o servicio a través de la conversación con nuestros seguidores para mejorar nuestra oferta.  Captar nuevos clientes gracias a las recomendaciones de los usuarios.  Incrementar las ventas a través de descuentos o aplicaciones específicas de venta online. Son algunos ejemplos de objetivos que se pueden fijar y monitorizar a través de Facebook. En cualquier caso, lo importante es tener claro lo que se quiere conseguir, saber cómo se llevará a cabo y definir cuál será el sistema para analizar los resultados obtenidos. 3. Contenidos Otra cuestión importante antes de iniciar nuestra acción en Facebook son los contenidos, pues la presencia en las Redes Sociales exige una actualización constante y la elaboración de contenidos de calidad que nos diferencien y motiven a los usuarios a seguirnos.  Corporativos: informaciones, novedades, promociones, noticias… de la marca o empresa.  Producto: contenidos centrados en las ventajas, utilidades, experiencias, aplicaciones, etc. sobre uno o varios de nuestros productos.  Atención al cliente: seguimiento y servicio postventa, consejos, ayuda, manuales, informaciones de interés organizativo, etc.  Externos: fotos, vídeos, artículos, enlaces, etc. de fuentes externas a la empresa. 4. Personalización Las plantillas de Facebook no nos permiten una total personalización, pero sí incorporar elementos que hagan más atractiva nuestra página de empresa.  Insertar el logotipo de la empresa o una imagen propia que nos identifique.  Definir brevemente nuestra actividad, productos o servicios en el espacio destacado que aparece en la columna izquierda del muro.  Detallar claramente todos los datos de la empresa en la pastilla de información: dirección, teléfono, página web, e-mail, misión, servicios, etc.  Definir y crear nuestra propia landing page para los usuarios que aún no nos sigan o accedan desde fuera del Facebook, evitando hacerlos pasar necesariamente por el muro.  Organizar la barra de navegación dando prioridad a las pestañas que consideremos más atractivas o interesantes (de izquierda a derecha).  Elegir detenidamente las aplicaciones que vamos utilizar (notas, vídeos, fotos, cupones, slideshare, youtube, etc) y anular las que no tengan interés o contenido.  Adquir nuestro dominio propio (www.facebook.com/miempresa) en la dirección www.facebook.com/username. 5. Promoción Finalmente, una vez creada nuestra página en Facebook debemos centrar gran parte de nuestra actividad a promocionarla con el fin de conseguir seguidores en base, no tanto a un objetivo cuantitativo, como cualitativo.  Proponer a los trabajadores de la empresa que inserten la dirección de la página (www.facebook.com/miempresa) en sus perfiles personales de Facebook.  Sugerir a los empleados que promocionen la página a través de un mailing a sus amigos y la publicación de la misma en sus muros.  Crear e insertar una caja de admiradores en nuestra web y/o blog de empresa.  Utilizar la base de datos de clientes para realizar un mailing informando de la creación de la página e invitándoles a visitarla.  Insertar la dirección de la página en la firma automática de los mails de empresa con una frase del tipo “síguenos en Facebook”.  Incluir la dirección de la página en todo el material promocional y/o publicitario que edite o realice la empresa: catálogos, tarjetas, anuncios, etc. 1.- Riesgo: Tener un perfil personal como empresa, viola los términos de servicio de Facebook, recuerda que en tu sitio web o en tu blog puedes hacer lo que quieras pero en las redes sociales debes conocer las reglas ya que en Facebok, twitter y otras redes si violas los términos te pueden cancelar tu cuenta y no creo que quieras perder todo tu esfuerzo y tiempo que le hayas dedicado. 2.- Limitación: Un perfil personal está pensado precisamente para una persona y facebook considera que una persona normal no debería de exceder de 5,000 amigos, así que como empresa vas a tener esta limitante; Por otro lado con la página puedes tener un número ilimitado de Fans “Me gusta” 3.- Accesibilidad: Una página puede ser accesada por todos, inclusive si el visitante no tiene cuenta en Facebook por lo cual tus comunicaciones podrán estar visibles a todos esos prospectos de Fan de tu marca, conocidos ahora como “Me gusta” 4.- Autonomía: En una página los usuarios pueden relacionarse con tu marca sin necesidad de confirmación; en un perfil la persona puede interactuar con tu marca hasta que tú le autorices, 5.- Comunicación: En una página puedes mandar actualizaciones a tus fans, en un perfil, puedes comunicarte con tus amigos mediante mensajes o en su muro pero de uno en uno. 6.- Personalización: Con una página puedes personalizar pestañas, y utilizar algunas aplicaciones que no están disponibles para los perfiles, Esto es una arma secreta que se puede utilizar muy bien algunos ejemplos: Redbull, Playboy, Desigual, Dunkin Donuts. Valga el comercial en Sistemex tenemos el servicio de estrategia en Redes Sociales, y si nos lo permites nos encantará ayudarte. 7.- Posicionamiento: Sabias que las páginas de Facebook, son indexadas en Google? 8.- Información Valiosa: Cuando tienes una página Facebook te da estadísticas, tienes la posibilidad conocer información y conocer más a tus fans, rangos de edades, Genero, conoce como la gente interactúa con tu marca, vistas, recomendaciones, comentarios, etc.. Con el perfil, bueno pues… ¿De verdad te quieres perder esta valiosa información? 9.- Estrategia: Hay muchos conceptos estratégicos base en el manejo de las redes sociales, para fundamentar el punto, te puedo decir mucha gente ha confirmado que tiene más poder cuando reciben una recomendación de un amigo que cuando viene un vendedor a tratar de venderle. 10.- Genera comunidad: Una página te puede ayudar a crear y mantener una comunidad entorno a tu marca, los fans pueden hacer comentarios sobre tus posts y se genera ese sentido de comunidad y pertenencia, ellos pueden compartir sus pensamientos y opiniones. Conclusiones: En las redes sociales no hay nada absoluto, usa un perfil personal como empresa bajo tu propio riesgo y no olvides crear tu página de Facebook.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Video de la empresa


Imagen de la empresa


Articulo sobre la publicidad

Ejemplo de Impacto de la Publicidad Web

Si una página Web recibe 1.000 visitas únicas Diarias, eso repercute en 30.000 usuarios al mes. Si en esta página web se coloca publicidad debidamente diseñada, puede repercutir en la captación de un % de usuarios gracias a la curiosidad innata del ser humano. El objetivo de la Publicidad es obtener clientes, y aún más importante, darse a conocer. En este ejemplo, aproximadamente 30.000 usuarios han podido visualizar nuestra publicidad, de los cuales, un porcentaje de usuarios estarán interesados en nuestros productos.

http://www.komoloves.com/curiosidades/interesante/porque-utilizar-la-publicidad-en-internet-o-en-web/